19 de noviembre de 2025
Buscar

‘Guerra entre generaciones’, por Delfín Lozano

Opinión

18 de noviembre de 2025

Una serie de expertos, de los muchos que existen, han publicado un extenso artículo, donde reflexionan sobre las diferentes generaciones que existen, aunque lógicamente se pueden asumir en el mundo las que se consideren o las que en cada caso se precisen.

Para esta reflexión se plantean las siguientes generaciones ya existentes: primera generación, entre 0 y 25 años; segunda generación, entre 25 y 45 años; tercera generación, entre 45 y 65 años (fin de la vida laboral); cuarta generación, de los 65 hasta el final de la vida.

El concepto habitual, en opinión de la mayoría de la sociedad, es que las generaciones segunda y tercera son las que asocian al mayor número de personas en unas edades más plausibles, con lo que, por pura evidencia, son las que están gestionando las decisiones en este siglo.

Quizás este, como casi todos los problemas existentes en la humanidad, es excesivamente complejo, porque si el ser humano diera tanta importancia a la biología (la ciencia que estudia la vida), como la que se da a la economía o al derecho, posiblemente se llegaría a otras conclusiones y no solo a las que aporta el mundo económico.

Al margen de temas ideológicos o religiosos, los animales, entre los cuales nos encontramos, y partiendo de la base de que la vida en la Tierra es temporal, hasta hoy todos, incluidos los milmillonarios, somos finitos. La posible solución o soluciones pasan por el hecho de que si todos venimos aquí para un rato, parece lógico que este no merece que nos lo pasemos discutiendo qué generación tiene más o menos razones.

Posiblemente, las generaciones que defienden a muerte la actual IA, no parecen las más adecuadas para pronosticar el futuro, dado que las últimas encuestas de las Universidades donde ellos suelen estar, dicen que, en el año 2030, la mitad de la población en occidente será del 50% de mayores de 65 años. Sin embargo, con los métodos de esta generación o generaciones y con la experiencia de vida que poseen, impondrán sus teorías, aunque casi nadie de la población las admita.

Como nadie ha decido venir o no a esta vida, cualquier solución debería de imprimir la posibilidad de que todos tuvieran su plazo concreto, asumiendo las diferentes formas ya existentes, pero no condicionadas, por su posición económica, social, política, etc.

Analizando la situación de este siglo, vemos que casi todo en esta sociedad se reduce a dinero, que este cada día es propiedad de menos personas y que la desigualdad cada día adquiere mucha más diferencia, con lo cual posiblemente el atajar este problema entraría dentro de las posibles alternativas de futuro, para todas las generaciones.

Mientras la plutocracia (el poder de los milmillonarios) campee en la sociedad, solo se podrá hacer lo que ellos quieran, y son tan torpes que no quieren entender de biología, sino solo el dinero. Sirva como ejemplo la noticia publicada por algunos medios, donde la empresa americana Oracle, propiedad de Larry Ellison, muy amigo de Donald Trump, se vanagloria de haber sido la primera persona de la historia en incrementar su patrimonio en 101.000 millones de dólares en un solo día.

Este tipo de noticias, que a palmeros y milmillonarios no les interesa que se aireen, hacen un flaco favor a la situación del mundo actual, donde en ningún país un trabajador, un autónomo o un pequeño empresario es capaz de acometer una operación como esta en toda su vida laboral. Por ello sigue reinando la gran desigualdad y el poder que imprime el dinero.

Si nos figuráramos que la energía que arrastra el aire fuera la que mantuviera, en este planeta, la vida de los animales y de las plantas, y que de esa energía, una parte muy importante fueran las llamadas tierras raras, que pretenden comprar los poderosos, lógicamente esta hipótesis es una más de las que pueden existir.

Con el tiempo se ha demostrado que posiblemente la ideología más acertada sea la que esté más cerca de toda la humanidad, pero vemos cómo lo que se suele defender en esa ideología es la consecución de las necesidades básicas para poder vivir. Sin embargo, cuando estas se consiguen, los humanos quieren más, y esto encaja perfectamente con lo que defiende la otra ideología, que es conseguir vivir muy bien, aunque no seamos todos.

Posiblemente una de las pocas soluciones existentes sería la posibilidad de que las generaciones jóvenes y las mayores se dignaran en hablar, porque las exigencias que plantean unas y otras generaciones a nivel global, ambas están solicitando bienestar para cada una de ellas, pero contamos con la IA, que es la que impide que la sociedad piense, porque ella ya lo da todo pensado.

Nueva edición disponible

Hazte ya con la sexagésimo novena edición de la revista Laguna al Día. Haz clic sobre la imagen para verla online.

También podrás conseguir la revista en papel de forma gratuita en todos los negocios patrocinadores y en la Casa de las Artes.

Lo último