Esta iniciativa, llevada a cabo por CETEO, ya se está realizando en 40 viviendas elegidas al azar y hasta el 10 de agosto se podrán adherir cuarenta más. El objetivo es reducir la huella de carbono e introducir esta medida para que los participantes se beneficien de la bonificación del 75% en la tasa de basuras
Laguna de Duero continúa creciendo en materia ecológica, y con la idea de aportar beneficios al medio ambiente, pero también al bolsillo de sus vecinos, el Ayuntamiento ha puesto en marcha un programa piloto de compostaje doméstico a través de la empresa CETEO (Centro Especial de Empleo de ASPAYM CyL) en un total de 80 domicilios de la localidad.
Este miércoles, el concejal de Medio Ambiente, José Luis Frontela, acompañado del director de CETEO, Roberto Zurro, ha presentado el programa, que ya se encuentra al 50% de su funcionamiento, pues tal y como ha adelantado, el Consistorio ha elegido 40 domicilios al azar donde ya se han repartido los utensilios para llevar a cabo este proceso -compostador, aireador, termómetro y una guía práctica- que deberá realizarse hasta finales de 2025, cuando se recabarán los datos para comprobar su efectividad.
El proyecto ha salido adelante gracias a la colaboración de CETEO y a una subvención de la Junta de Castilla y León de 17.500 euros, y desde este miércoles 30 de julio hasta el 10 de agosto las cuarenta plazas restantes para tomar partido en la iniciativa estarán disponibles para que los vecinos interesados se adhieran, bien de manera telemática o a través de la oficina de registro del propio Ayuntamiento. Frontela ha explicado que los participantes deberán de cumplir una serie de requisitos, donde se enmarca la necesidad de contar con un patio de 20 metros cuadrados con jardín.
Asimismo, ha remarcado que este proyecto piloto tiene un doble beneficio, ya que «no solo reduce la huella de carbono disminuyendo las emisiones de CO2, sino que también hace lo propio con la gestión y transporte de dichos residuos, reduciendo el coste de la misma». Pero si hay algo que favorece a los vecinos de Laguna es que su inclusión en esta propuesta se verá reflejada en la tasa de basuras, concretamente en la tasa variable, pudiéndose beneficiar de la bonificación del 75% a partir de 2026.
Proceso de compostaje
En cuanto al proyecto, Roberto Zurro ha matizado que además de producir esas ventajas ecológicas y económicas, también generará empleo a personas con discapacidad que trabajarán en este sector, y ha explicado que la idea del programa es «convertir residuos en recursos», en especial este tipo de residuos que suponen el 50% de la basura que generada en una casa.
Sobre el proceso, ha afirmado que es «muy sencillo», ya que tan solo «hay que dejar actuar a la naturaleza». En este sentido se han repartido compostadores con una capacidad de 420 litros donde los participantes tendrán que ir echando la basura, manteniendo unos parámetros de humedad, así como de temperatura, «que no deberá de superar los 65 grados y para eso se han repartido los termómetros». Además, se ha entregado un aireador con el que remover los residuos -que tendrán que ser una mezcla de componentes orgánicos con carbono y nitrógeno- para que no se genere metano.
«A los participantes se les visitará en repetidas ocasiones para comprobar que lo están haciendo bien, y en caso de ser necesario corregir aspectos», ha matizado, animando a todos los vecinos a que se adhieran al programa, pues según ha reseñado Frontela, «la idea es no quedarse en estos 80 domicilios, sino que se extienda a toda la localidad y que después de recabar los datos a finales de 2025, se pueda hacer extensivo y ver qué otros métodos de compostaje se podrían poner en marcha en urbanizaciones y viviendas que no cuentan con jardines de esas características».